Donde Acaban los Ríos

Colombia

SINOPSIS

Donde Acaban los Ríos es la historia de Bladimir (60), Pilar (45), Guillermo (63) y Jhon (35), un grupo de líderes afrocampesinos del municipio de Zona Bananera, Magdalena, en el caribe colombiano. Los cuales viven junto a su comunidad, las consecuencias del monopolio del agua por parte de terratenientes bananeros del lugar, quienes mediante el control de la dinámica en torno al preciado líquido, obligan a los campesinos a desplazarse a causa de no poder cosechar en verano debido a la falta de agua y en invierno por inundaciones causadas por estos empresarios. Bladimir confronta abiertamente a estos hacendados, aprovechando un cambio en el gobierno nacional, para que la comunidad pueda recuperar el acceso al agua y los ríos vuelvan a fluir hacia la ciénaga grande. Para esto se apoya en sus compañeros, con quienes organiza debates públicos, acciones jurídicas y protestas en el pueblo, así como, en compañía de la comunidad, arriesgar sus vidas enfrentando a los terratenientes en las trincheras vigiladas por hombres armados con fusiles. Consiguiendo con ello, visibilizar su problemática de cara a que el gobierno nacional intervenga, solucione y logre que los ríos corran libremente de nuevo. En el camino descubrirá que el agua no rompe la piedra por su fuerza, sino por su constancia.

Andrés Gil Lozano

Director

Realizador de cine y audiovisuales egresado de la Universidad del Magdalena, ha trabajado en múltiples roles dentro del ámbito documental. Destaca su trayectoria en proyectos como «Ciudad Pantalla» y «Pueblo de Agua», así como su cortometraje «Acuatenientes». Actualmente, se enfoca en su primer largometraje como director, titulado «Donde Acaban los Ríos», previsto para 2026.

Leonor Manotas García

Productora

Productora de cine barranquillera, egresada de la Universidad del Magdalena, con un enfoque en narrativas femeninas y regionales. Comenzó su carrera en la mini serie «Ciudad Futura» y ha ganado varios premios por sus cortometrajes «La Almeja» y «Canción Sencilla». Actualmente, está en postproducción de su primer largometraje documental «Donde acaban los ríos» y desarrolla «Aquí me quedo».

Rodante

Brasil

SINOPSIS

Valentina (8), una niña colombiana, llega a Río de Janeiro con su familia de refugiados con la promesa de que verá el mar, pero ese día nunca llega. Mientras tanto, cuida exageradamente del coche familiar con la esperanza de volver algún día a casa. Las cosas empeoran cuando todos olvidan su cumpleaños y también el trato. La chica cumple su deseo a su manera. Cuando se entera de que no volverá a casa, intenta escapar conduciendo, pero el plan no funciona y acaba provocando un accidente. En el proceso, descubre la verdad sobre su país y por qué se mudó: su familia ha sido amenazada de muerte. Más tarde, el coche, que ya no funciona, es retirado por la grúa a petición del vecindario. Sin embargo, todos se unen a la chica para recuperar el vehículo que simboliza la historia de la familia.

Info

https://www.moveofilmes.com/rodante

Renata Diniz Pinto Roquete

Directora

Renata Diniz es directora y guionista de los cortometrajes «Requília» y «El Velo de Amani». Escribió guiones para series brasileñas como «Franjinha e Milena». Fue finalista del premio ABRA (Asociación Brasileña de Autores de Guion), en la categoría de Excelencia en Guion.

Daniela Marinho, Érika Cândito, Monique Rocco

Producción

Daniela Marinho es una productora brasileña nacida en Brasilia. Erika Cândido y Monique Rocco son productoras afincadas en Río de Janeiro que centran sus proyectos en las narrativas Afrodecendientes.

El Guardian del Remonte

Colombia

SINOPSIS

Porfirio es un maestro de esgrima de machete y bordón que ha descubierto que su tradicional deporte es una mezcla de varias modalidades que sus maestros, en cierta forma, le ocultaron al mundo exterior, por lo cual emprende una travesía por las principales academias de esgrima del Cauca, y en su inaplazable viaje se encuentra con cuatro experimentados esgrimistas, con quienes se sumerge en el intercambio y practica de tres disciplinas de esgrima. Aunque Porfirio conoce en gran parte estas tres disciplinas de esgrima de machete y bordón que hacen parte de su cotidianidad, lo que esta por descubrir en los territorios que visita, mejora su forma de percibir su propio juego y, al regresar a su comunidad junto a sus alumnos y contramaestros demuestra de que esta hecho su deporte tradicional e instaura una ceremonia para rebautizar la modalidad de esgrima que en adelante practicarán y que en los diferentes escenarios del mundo, sus próximas generaciones exhibirán.

Carlos Alberto Mera Jiménez

DirectorProductor

Carlos Alberto Mera Jiménez es productor audiovisual y gestor cultural colombiano. Se ha desempeñado desde el año 2009 como guionista y director de películas, seriados de ficción y documentales. En su filmografía cuenta con más de una docena de producciones audiovisuales que cuentan los aportes, diversidades y riqueza de la cultura afrocolombiana.

La Ciudad del Cypher

Panamá

SINOPSIS

En Panamá, un país de tránsito, artistas urbanos mantienen vivo el legado del Hip hop y las danzas urbanas, enfrentando barreras culturales y generacionales para encontrar una línea que conecta el pasado a través de los sonians y el presente, buscando transformar su entorno.

Ireul S. Thyme Antonío

Director

Ireul S. Thyme Antonío es un creador gráfico y documentalista panameño cuya obra fusiona la dirección de arte, la fotografía y el cine para capturar la esencia del movimiento y la identidad. Con un pensamiento visual desarrollado gracias a su formación en diseño gráfico, ha encontrado en el cine una herramienta para inmortalizar historias y visibilizar comunidades que han permanecido en la periferia. Su trabajo se ha enfocado en resaltar la cultura urbana y las danzas callejeras en Panamá, impul sando su reconocimiento y legado. Ha formado parte del equipo de producción del Hip Hop Pa’l Town Festival y proyectos como Flava Urbana del Alcaldía de Colón y PNUD, es director del evento Beat the Battle en donde fomenta un espacio pa ra la expresión creativa de los bailarines de las di versas danzas urbanas. También ha participado en programas internacionales como Dance Motion USA y encuentros regionales de memoria afrodes cendiente organizados por la UNESCO. Con una trayectoria comprometida con el arte y la gestión cultural, Ireul continúa explorando nue vas narrativas visuales que desafían las fronteras de la representación y celebran la riqueza del movimiento y la identidad.

Jhojaddy Grissel Ramírez

Producción

Jhojaddy Grissel Ramírez es una cineasta de origen afro dominicano, nacida en la ciudad de Panamá. Posee una licenciatura en producción audiovisual y un Master en Dirección y Puesta en Escena de la Escuela de Cine de Barcelona (ECIB). Con una sólida trayectoria en la industria cinematográfica, Jhojaddy ha participado en más de siete largometrajes, desempeñando roles destacados en la producción de algunos de ellos. Entre sus trabajos, ha sido productora local en proyectos como *El Club de los Cantineros* y *Código Emperador*, y ha colaborado en el proyecto *Bila Burba*, que se estrenó internacionalmente en el Festival IDFA en Ámsterdam y ha recorrido festivales en Brasil, México, y Colombia, entre otros. Como directora, Jhojaddy destaca por su meticulosidad y su conocimiento en diversos géneros. Ha escrito y dirigido cortometrajes como “Skate, amor y odio,” “El Legado,” “Samy,” “Negritud en arte,” entre otros. Además, ha colaborado en documentales, proyectos artísticos y campañas con impacto social, incluyendo una iniciativa para prevenir la violencia sexual infantil, combinando la ficción, animación y talleres para empoderar a los niños. Su trabajo creativo se centra en la identidad, desafiando narrativas y géneros tradicionales, y colocando a individuos afrodescendientes y queer, especialmente mujeres, en el centro de la escena. En 2019, fundó IM Films, una empresa de producción audiovisual y estudio creativo con sede en Ciudad de Panamá.


Cuando sea cápitan

Colombia

SINOPSIS

Anthony, un niño de diez años que vive en Providencia en 1942 sueña con seguir los pasos de su padre como capitán de goletas Mientras su padre está ausente en una travesía, Anthony asiste a la escuela para aprender sobre el mar, pero su vida da un giro cuando su maestro es reemplazado por una maestra del continente, despertando en él su primer amor A pesar de recibir la desgarradora noticia de que la Segunda Guerra Mundial ha llegado al Caribe y que el barco de su padre ha desaparecido, Anthony mantiene viva la esperanza de volver a ver a su padre.

Gregori Robinson

Director

Director, productor y gestor cultural Raizal. Presidente de la Fundación Native Films. Maestría en Televisión, Cine y Nuevos Medios de San Diego State University. Ha sido consejero Departamental de Cine y Audiovisuales de San Andrés Isla, Colombia.

Alfred Robinson

Producción

Profesional en dirección y producción de Medios Audiovisuales, Representante del Consejo de Cinematografía de San Andrés y Providencia (2014 – 2022). Experiencia de más de 15 años en dirección y producción de cine y TV.

Regresando a Lawana

Honduras

SINOPSIS

Gabriela, mujer garífuna de 38 años, vive en Tegucigalpa y siente un vacío en su propia identidad. Tras años de racionalizar su desconexión garífuna, un impulso visceral la lleva a Lawana, la tierra de su padre, para confrontar lo que nunca pudo nombrar: la necesidad de sanar su linaje fracturado. En la casa abandonada de su última tía, sin familiares vivos ni guías, Gabriela se sumerge en una travesía solitaria donde el territorio, los objetos olvidados y los silencios se convierten en espejos de su propia historia. » Regresando a Lawana”, narra su viaje personal a la comunidad Garífuna de Santa Rosa de Aguán, en el caribe hondureño de donde es mi familia paterna. habiendo nacido en Tegucigalpa estoy en una búsqueda sobre mi identidad y conexión con mi territorio ancestral Garífuna. La película es un viaje sin mapas: una mujer que no busca respuestas, sino aprender a habitar las preguntas Este viaje será una exploración de un territorio físico y simbólico, una inmersión en un mundo lleno de tradiciones ancestrales. este mundo, viviendo de primera mano la experiencia de descubrir y conectar con sus raíces, buscando una nueva perspectiva sobre los lazos ancestrales, la identidad y el sentido de pertenencia.

Gabriela Solano

Directora

Gabriela Solano, cineasta y vicepresidenta de la Colectiva de Cineastas Hondureñas, participó en la producción del cortometraje “Distancia” (2022) y del largometraje documental “Allá donde nace el Sol”, próximo a estrenarse. Además, dirigió “Negrita”, su primer cortometraje de ficción. Se encuentra desarrollando su ópera prima documental “Regresando a Lawana”, proyecto seleccionado de Dialab 2024 y recibió el fondo de desarrollo del Instituto Hondureño de Cinematografía (IHCINE).

Josie Guerrero

Productora

Josie Guerrero. Productora audiovisual y fundadora «Tercer Cine,» un proyecto alternativo de producción, exhibición, distribución y formación cinematográfica. Se encuentra trabajando en su primer largometraje documental como productora, «Regresando a Lawana,» este proyecto fue seleccionado para participar DIALAB en Salvador de Bahía en Brasil 2024 y recibió el fondo de desarrollo del Instituto Hondureño de Cinematografía (IHCINE).

Amanecer la palabra

Colombia

SINOPSIS

En la inmensidad de la amazonia colombiana, una lideresa campesina, un líder indígena y un medico tradicional afro exploran como habitar y proteger la selva, enfrentando las huellas de bonanzas económicas, el conflicto armado y la desigualdad. A través de sus voces se revela la lucha por un territorio vivo, diverso y en riesgo, donde la resistencia y el conocimiento ancestral se convierten en el camino para forjar un futuro esperanzador.

Néstor Martínez

Director

Néstor Martínez nació en Bogotá en 1997. Es egresado de los programas de «Estudios Literarios y Edición» y de «Cine y Televisión» de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Fue curador de Eureka, festival de cine universitario de esta institución. También hace parte del grupo de Danza Contemporánea de la Tadeo y ha tomado varios talleres de formación en esta disciplina corporal. Como intérprete creador, ha participado en las obras de danza Desencuentros y Panóptico, dirigidas por Maikol Sánchez y presentadas en la galería de arte Klandestino y en Microteatro Colombia respectivamente. En el ámbito literario, ha publicado los cuentos Recuerdos de Almendra y La respuesta de la montaña. Actualmente es uno de los directores creativos de la productora audiovisual Jaguar Media y recientemente dirigió una de sus producciones: el documental Amanecer la palabra (2025). Rosmary y yo (2024) es su primera incursión en el ámbito de la ficción cinematográfica, en el cual quiere explorar el formato de la Video-Danza, lugar en el que ha encontrado la unificación de sus tres pasiones (danza, cine y escritura).

Samuel Casallas Arévalo

Productor

Profesional en Cine & Televisión de la UTADEO con diplomatura en producción ejecutiva para cine, escritura de guion cinematográfico y dirección de cine de la ENACC (Colombia). Es fundador de Jaguar Media Group SAS empresas de producción cinematográfica y agencia de marketing-publicidad con las que ha producido, escrito y dirigido los cortometrajes “Stuprum” (2019), “Marica” (2023), Vacío (2025, en desarrollo) y “Anarkía” (2020), proyectos distribuidos en TV nacional (canal capital) y galardonados con premios y distinciones en más de 15 festivales nacionales e internacionales entre esos la selección oficial del 18° Bogoshorts, 5° Feciso (mejor cortometraje nacional), 19° In The Palace (Bulgaria) festival clasificador de premios Oscar® y 20° Beijing International Queer Film Festival (China), entre otros. Es director y productor del documental “Muysca Soy” (2025), y productor, escritor y editor del largometraje documental ambientalista “Amanecer La Palabra” (2024). En el 2022, Samuel trabajo como uno de los productores del equipo de la 10.° edición de los Premios Macondo® de la Academia Colombiana de Artes y Ciencias Cinematográficas para Velouria Media. Samuel ha dirigido, producido y/o fotografiado más de 50 comerciales y campañas de publicidad para multinacionales (Xiaomi, Playground, PuntoRed, VC Medios, Ole Interactive, Amazon Prime, etc) y más de 100 videoclips musicales para artistas reconocidos ganadores de Grammys Latinos y emergentes de diversos géneros (Alkilados, Simon Trujillo, Tinna Rey, Claraluna, etc).

Silencio

Colombia y Suiza

SINOPSIS

En el Golfo de Tribugá, en la costa pacífica Colombiana, una sonidista de una gran ciudad Colombiana busca los sonidos de un pasado que se actualiza en el presente, donde se cuenta la historia del recuerdo a través de los cantos de sus protagonistas, activistas locales que preservan y transmiten la memoria de los saberes ancestrales y del territorio, dando vida al duelo y la celebración a través de la música cumbancha y la tradición oral de los alabaos.

Jonathan Ospina

Director

Jonathan Ospina (1990) nació y creció en Bogotá, Colombia. Es director de cine, artista visual y trabaja entre Suiza y Colombia. Su trabajo se caracteriza por una sensibilidad en lo político de la escucha, haciendo énfasis en narrativas que examinan historias hegemónicas y oficiales. Sus cortometrajes se han mostrado en Doclisboa, Bogoshorts, Dokufest, Visions du Réel, y sus obras instalativas se han expuesto en distintos países en Europa, Colombia, Bolivia, Argentina, Hong Kong. Graduado del Master en dirección cinematográfica ECAL / HEAD, de Lausana y Ginebra, y también cuenta con un Bachelor y un Master en Bellas Artes de la Universidad de Artes en Zurich, luego de haber estudiado cine en la Universidad del Cine en Buenos Aires y en la Escuela Nacional Superior Louis Lumiere en París.

Dok Mobile y Master Cinema

Productor

Después de estudiar en la escuela de cine Zelig de Bolzano (Italia), Mark creó DOK MOBILE, una empresa especializada en la producción de documentales. Con su colega Francesca Scalisi, dirigió y produjo varios cortometrajes («Moriom» y «Ligne noire») antes de embarcarse en su primera experiencia en el largometraje con «Demi-vie à Fukushima», seleccionado como estreno mundial en Visions du Réel. A partir de entonces, se centró en su carrera como productor, trabajando en varios documentales muy diferentes: La petite mort, Wonderful Losers, Section Marche, Between Tides. En 2020, se dedica a la animación con «Ecorce» y «Sans Voix» (Pardino d’oro en Locarno), y a la ficción con «Làstima» (largometraje de ficción en producción).

Allá donde nace el Sol

Honduras

SINOPSIS

ALLÁ DONDE NACE EL SOL sigue el viaje de Jorge García en su búsqueda por reconectar con su herencia Garífuna en la costa caribeña de Honduras. Aunque anhela formar parte de una comunidad con raíces e imaginarios compartidos, las sombras y las ausencias lo persiguen. Desde la infancia, su sentido de pertenencia ha estado fragmentado. Solo al cruzar el umbral hacia el mundo de sus ancestros, guiado por el ritmo del tambor y el canto Garífuna, encuentra la fuerza para seguir resistiendo.

Laura Bermúdez

Directora

Laura Bermúdez Cineasta hondureña. Sus trabajos se han presentado en Sheffield Docfest, Festival de Málaga, DocNyc, Festival de Cine de Nueva Orleans, Ambulante, entre otros. Ha sido seleccionada como Berlinale Talents (2021) y Talents Guadalajara (2018). Co-fundora de Tercer Cine Espacio Alternativo, un proyecto itinerante de cine con impacto social financiado por la beca Mastercard Enablement Project de Berlinale Talents 2022. Jorge García Artista Garífuna. Durante 11 años formó parte del Ballet Nacional Garífuna. Co-investigador del proyecto “Dügü Inaudito:Salvaguardia del Legado Ancestral Garífuna,” galardonado con el Latin Music Research and Preservation Grants Program de la Latin GRAMMY Cultural Foundation (2024).“Allá Donde Nace el Sol” es su primer proyecto cinematográfico y ha sido apoyado por el IMCINE y del IHCINE.

Servio Tulio Mateo

Productor

Co-productor del documental: PANTASMA, primer premio del jurado en Open Doors Locarno (Suiza 2023). Productor del largometraje documental: ALLÁ DONDE NACE EL SOL ganador en el WIP del Festival Internacional de Cine de Monterrey, México y CRFIC de Costa Rica, proyecto apoyado por el IMCINE de México y el Instituto Hondureño de Cinematografía.

El Derecho a Olvidar

Colombia

SINOPSIS

El Derecho a olvidar Cuando Gabriel intentó cobrar su pensión, descubrió que alguien más ya lo había hecho. Ese día, su familia supo que el hombre que creían conocer había vivido toda su vida con los datos de otro. Su verdadera historia había quedado oculta en Andagoya, Chocó, donde nació como hijo de una joven afrodescendiente y un trabajador norteamericano de la Chocó Pacífico, la compañía extranjera que explotó la región durante el siglo XX. A través de la historia de Gabriel y la del territorio que lo vio nacer, este documental explora cómo la identidad puede ser reescrita, negada o reconstruida en función del contexto. Olvidar

José Arboleda

Director

Artista Visual, y guionista. Como editor ha trabajado para proyectos publicitarios, cortometrajes y recientemente, para el documental Genero:Salsa estrenado en el FICCALI 2024. Ha sido beneficiario del FDC en escritura de guion (2017). Con proyectos personales ha sido seleccionado en multiples laboratorios y mercados entre ellos, Torino Film Lab Next, Encuentro de Productores, Sapcine, y actualmente FilmaAfro.

Margarita Arboleda

Productora

Magister en escritura creativa, Especialista en gestión cultural y Licenciada en Arte Dramático. Dramaturga, guionista, productora y directora en compañías de teatro/performance y proyectos cinematográficos en Colombia, Chile y Alemania. 22 años de experiencia en artes escénicas y audiovisuales